La reciente sanción de la resolución Nº155 disposu un Plan de Reducción de Bolsas y de Sustitución de Sobres No Biodegradables, el cual establece a los comercios plazos para la eliminación del uso de bolsas.
“Le declaramos la guerra a las bolsas en la Ciudad de Buenos Aires. Nos duran 10 minutos y tardan 150 años en ser asimiladas por la tierra. Las usamos todos los días y no nos damos cuenta que contaminan el suelo, tapan sumideros y, a veces, hasta terminan en el mar. Por eso decidimos decir basta”, señaló Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio Público, sobre la reglamentación de la ley 3.147 que busca la eliminación progresiva de las bolsas de polietileno y polipropileno en toda la Ciudad.
“Le declaramos la guerra a las bolsas en la Ciudad de Buenos Aires. Nos duran 10 minutos y tardan 150 años en ser asimiladas por la tierra. Las usamos todos los días y no nos damos cuenta que contaminan el suelo, tapan sumideros y, a veces, hasta terminan en el mar. Por eso decidimos decir basta”, señaló Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio Público, sobre la reglamentación de la ley 3.147 que busca la eliminación progresiva de las bolsas de polietileno y polipropileno en toda la Ciudad.
Metas
El 22 de junio es la primer meta donde deberán eliminar el uso de bolsas no biodegradables, pudiendo reemplazarlas por cualquier tipo de material biodegradable. Este plazo lo deberán cumplir los comercios de los siguientes rubros: Indumentaria, Calzado y marroquinería, Video y DVD clubs, Locutorios y locales de internet, Juguetería y cotillón, Librería y papelería, incluyendo tanto locales de ventas de libros como de materiales de librería, Diarios y revistas, Perfumería, Kioscos y polirubro, Venta de bebidas, resto bar, comidas rápidas, cafeterías rotiserías, casas de empanadas, pizzerías, caterings, Heladería, Delivery y Regalería.
El resto de los establecimientos especialmente los súper e hipermercados tienen plazos de 90, 180 y 360 días para ir realizando la eliminación de forma gradual
“Esta ley se sancionó en 2009 y recién ahora se reglamentó. Buscamos cambiar las bolsas tradicionales por otras biodegradables. Para hacerlo obtuvimos acuerdos con los sectores del plástico, del papel y con los diferentes supermercados e hipermercados. Juntos elaboramos un plan que no sólo es bueno para el planeta, sino también para la industria”, explicó Santilli.
El resto de los establecimientos especialmente los súper e hipermercados tienen plazos de 90, 180 y 360 días para ir realizando la eliminación de forma gradual
“Esta ley se sancionó en 2009 y recién ahora se reglamentó. Buscamos cambiar las bolsas tradicionales por otras biodegradables. Para hacerlo obtuvimos acuerdos con los sectores del plástico, del papel y con los diferentes supermercados e hipermercados. Juntos elaboramos un plan que no sólo es bueno para el planeta, sino también para la industria”, explicó Santilli.
Colores y diseños
Además el Plan de Reducción dispone la utilización de colores predeterminados y la exhibición de textos que fomenten la reducción de bolsas no biodegradables. Por lo cual ordena que el 50 por ciento de las bolsas que entregue cada uno de estos comercios deberá ser de color verde y el 50 por ciento restante de color negro, a fin de que los vecinos puedan reutilizarlas para la separación en origen de sus residuos sólidos urbanos y así avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en la Ley N° 1854.
En tanto, impone que estas bolsas deberán exhibir, en cara de color verde o negra, el siguiente texto: “Reducí, reutilizá, reciclá”, y deberá aparecer rodeando al logotipo de “Ciudad Verde”.
Estas especificaciones están en relación con que dicho plan tiene como uno de sus ejes la distinción universal entre contenedores de color verde para materiales reciclables y contenedores de color negro para los residuos húmedos o no reciclables.
En tanto, impone que estas bolsas deberán exhibir, en cara de color verde o negra, el siguiente texto: “Reducí, reutilizá, reciclá”, y deberá aparecer rodeando al logotipo de “Ciudad Verde”.
Estas especificaciones están en relación con que dicho plan tiene como uno de sus ejes la distinción universal entre contenedores de color verde para materiales reciclables y contenedores de color negro para los residuos húmedos o no reciclables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario